"Espacios libres" podría pensarse como un claro representante de una fase de Levrero, la que desembocaría o cristalizaría en la nouvelle Desplazamientos y que incluye "Los muertos", texto desde el que se parecen abrirse sendas avenidas de lectura para el que nos toca hoy. El punto de partida de "Espacios libres", entonces, podría ser esa mujer perdida que el narrador imagina andando desnuda por la ciudad:
...mi mente se hallaba distraída, manejada por una preocupación. Imaginaba a Nancy, completamente desnuda por esas calles, como en un cuadro de Delvaux; y sin embargo la escena no era surrealista, porque el silencio no era oprobioso, ni el cielo triste, ni misteriosa la ausencia de hombres. Me imaginé a mí mismo desnudo, y traté de sentir la noche sobre la piel. Sí; Nancy tendría, tal vez, un poco de frío. (p.174)El narrador sale en su búsqueda, pero nunca queda realmente claro si la mujer efectivamente está ahí, entre las calles, o si se trata "apenas" de andar buscando eso que se imaginó, como leemos en "Los muertos":
...por algún motivo se me mezcló la imagen intuida con lo que estaba viendo, y fue como si otro inquilino se pegara un tiro delante de mis ojos y cayera casi atravesado sobre el primer cadáver, y ahora tenía dos cadáveres para preocuparme, uno real y el otro no, o por lo menos el otro no estaba (p.77)La imagen intuida sería la de la mujer desnuda, y como en "Los muertos", la narración arranca tras asumir a esa "imagen" como merecidamente real. Y si en ese cuento el narrador admite por ahí que muchos lo piensan un poco loco, algo similar sucede en "Espacios libres":
-Hace un rato pasó por aquí, y entró en ese bar -dijo. Mentía porque estaba asustada; creían que yo estaba loco y trataban de sacarme de allí rápidamente. (p.175)Después la búsqueda del narrador lo pone en contacto con un grupito de bebedores en un bar, liderados por un "hombre gordo", el "doctor Wellington", o "J.J.Wellington", del que se nos presentan ideas y comportamientos, digamos, excéntricos. Quizá está loco, por supuesto; llegado el momento, se presenta en los siguientes términos:
-Mi buen señor -dijo-, no crea que somos unos ociosos que se aburren. Somos, más bien, unos desesperados que se asfixian. Hemos cometido el pecado de un exceso de inteligencia, ¿comprende? (p.177)La idea de la "locura", la "excentricidad" o meramente la "diferencia" como percepción privilegiada del mundo (así sea porque desemboca en la obra de arte) comparece románticamente a lo largo de la obra de Levrero, incluso a cierto nivel de análisis en textos como el Manual de parapsicología y ciertos momentos del "Diario de la beca" de La novela luminosa, donde se sostiene que ciertas facultades se dan al margen de la voluntad, al margen del "yo". En cualquier caso, los "desesperados que se asfixian" de "Espacios libres" (y es interesante la contraposición del "libres" del título con la idea de asfixia, claro) pueden rastrearse hasta el grupito de amigos de Gelatina, la primera publicación de Levrero (otro texto "asfixiante"), y también la efímera asociación en la novela El lugar. Esos grupos siempre parecen compartir cierta postura o sensibilidad con el narrador, pero jamás logran incorporarlo plenamente. En "Espacios libres", en última instancia, lo logrado por los "desesperados" es poco y nada: posible(/segura)mente su líder muera hacia el final, inmolado, el grupo se dispersa, el narrador no encuentra a la mujer, etcétera. De hecho, las asociaciones con grupos excéntricos o pintorescos de los protagonistas solitarios de las ficciones de Levrero no suelen prosperar.
Es interesante, en esta línea, comparar el grupo de los excéntricos de "Espacios libres" con un el que Lanark, de Alasdair Gray, en la sección que transcurre en la ciudad de Unthank. No sé -ni importa- si Levrero leyó a Gray (o si Gray leyó a Levrero, ambas cosas son posibles en última instancia), pero llama la atención la coincidencia de sensibilidades narrativas. Tanto en Lanark como en buena parte de la narrativa de Levrero (al menos los relatos con el consabido protagonista solitario que recorre la ciudad en busca de algo que no queda del todo claro) las interacciones entre el solitario y los grupos que encuentra no son fructíferas, la ciudad es vista como un escenario ajeno o incluso desolado, la posibilidad de un quiebre hacia lo abiertamente fantástico asoma siempre pero no se resuelve jamás de maneras consabidas, el deseo sexual es central a la trama y los personajes femeninos esquivos o enigmáticos son frecuentes, además de incorporar a cada momento recursos metanarrativos (por ejemplo el "índice de plagios" de Lanark y las discusiones entre el protagonista y el "autor" donde es vuelta explícita la tradición literaria de la novela total).
aparece en
Por cierto, ambos, Levrero y Gray, además, sostienen una relación interesante con esa novela total; Levrero en cierto modo reniega de ella, al menos en tanto escritor, (en la "Entrevista imaginaria" señala que "hay constructores de catedrales, que admiro y reverencio, pero por mi parte cultivo un pequeño jardín o, si preferís, algunas plantas en macetas"; en Gandolfo, Elvio [comp], Un silencio menos, Buenos Aires, Mansalva, 2013, p.105) pero lo intenta, a todas luces, con su proyecto de "novela luminosa/novela oscura", emprendimiento que fracasa y comparece en "El diario de la beca", o se deshace en Desplazamientos (y por lo tanto se acerca a "Espacios libres" y "Los muertos") y la versión publicada de La novela luminosa. Gray, en cambio, escribe su primera novela, Lanark, un texto de enorme ambición (siguiendo metáforas de la propia obra podríamos habla más de un enorme "mural" que de una "catedral"), y se mueve o se dispersa en el resto de su obra por otros registros (sería interesante comparar el erotismo desenfrenado de 1982 Janine con Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo, quizá).
Podemos quedarnos, en última instancia, con esa noción beckettiana/kafkiana del "fracaso". Levrero "fracasa" a la hora de escribir su proyecto de novela luminosa (esas experiencias espirituales intrasnferibles no logran vivir en la página, quizá porque de antemano tener éxito era imposible) y ofrece (¿construye?) ese fracaso a lo largo del "Diario de la beca". A la vez, una buena zona de su producción narrativa apunta variaciones sobre el fracaso: el protagonista de "Espacios libres", por ejemplo, no encuentra a la mujer (imaginaria o "real", no importa) ni establece una conexión nueva con alguna de las mujeres del grupo. A la vez, no hay exhibición del sufrimiento posible, no hay pathos. Quizá el objetivo primario quedó abolido o se desintegró. Así, el cuento termina casi con indiferencia: un perro sigue al narrador y juega con él antes de llegar al punto de partida. Se ha formado, sí, una conexión, pero no era la buscada o la imaginada. La imagen, por supuesto, se pude leer de tantas maneras como estados de ánimo de los lectores, y, en última instancia, como dijo Max Brod que dijo Kafka, "hay esperanza, pero no para nosotros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario